top of page

COSAS

MESAS

MESAS

WALESKA EN RE MAYOR

¡A la mesa...! Al llamado de esta expresión entrañable, Waleska Belisario nos invita a degustar de este nuevo giro de su oficio de diseñadora. Después de una prolongada mise in place que tiene un punto de arranque en su serie de mesas TipoTope —que apenas pudimos disfrutar por corto tiempo en el café del antiguo edificio del Ateneo de Caracas, institución hoy abatida por la debacle—, esta nueva serie de mesas presenta una renovada aproximación a su propuesta de redimensionar el acto del diseño gráfico que, en este entreacto, abandona los linderos del papel y se avienta a nuevas dimensiones. Una estrategia, la de desplazamiento de sentido, guía clave de la creación contemporánea, que precipita en Waleska desde dos vertientes simultáneas.

Por una parte, deviene del ahíto de exploración que ha caracterizado su programa creativo. El oficio en esta diseñadora se forja al calor de una etapa álgida del proyecto de modernización de la sociedad venezolana, en la que, desde mediados de la década de los setenta y al abrigo del impulso de una novel democracia, insurgentes instituciones —el Instituto de Diseño Neumann y la Galería de Arte Nacional, GAN, por nombrar entre otras aquellas con las que tuvo una íntima conexión— tratan de compendiar una urgente conciencia cultural identitaria para un país germinal, en la cual el diseño gráfico cumple un imprevisto papel. De este tiempo, y particularmente de su experiencia como parte del colectivo que tiene a su cargo expresar el propósito vertebrador de la GAN, Waleska gana, no solo un íntimo acercamiento al arte y sus razones, sino desde los diversos catálogos (admirables hoy uno a uno y como colección) y la imagen distintiva de cada una de sus exposiciones, una disposición constante a la innovación y a la ruptura de límites y convenciones, que se instala como una marca de su carrera. En las mesas intervenidas a las que nos invita hoy, surgidas en la difusa frontera del diseño y del arte, aparecen claramente inscritas estas pulsiones de ruptura e innovación, distintivas de la creadora.

 

Por otra parte, este cuerpo de trabajo conecta con una sensibilidad definitoria de nuestro tiempo, referida a la recuperación, refuncionalización y resignificación de artefactos prescindidos por el tiempo, dejados atrás por las vicisitudes de la vida (individual, familiar y colectiva) y que, en otras circunstancias, en su modesta humanidad y la estricta asociación a su condición utilitaria, pasaban a formar parte de olvidados desvanes o, en peores escenarios, del inmenso parque de detritos que va dejando atrás nuestra dinámica social. Para su estrategia de reinserción de estas piezas, Waleska ha trabajado en equipo con el taller Raíz, de María Teresa Aristeguieta y Matilde Sánchez, volcado a la cuestión de la memoria y la nobleza de la materia. Las viejas mesas “de centro” o “de arrimo”, rescatadas de diferente fuentes, condiciones y parajes, son cuidadosamente despiezadas para reconocer su contextura y curar individualmente las partes y juntas con lijas y selladores. Un cuidadoso reensamblaje las presenta a la creadora como volúmenes virginales, prontos a la imposición de flamantes pieles, rebozo de signos y ligeros velos de laca de colores. Nuestra querida Nidia Ruiz, Milo, merece unas palabras de reconocimiento por haber apoyado la elaboración de las obras.

 

No es casual que esta original invitación a la mesa acontezca en el marco de una nueva exposición de la obra del maestro Alejandro Otero (precisamente uno de los propulsores del proyecto GAN), con cuyos tablones y coloritmos, sus líneas y colores impuestos a la madera, podemos arriesgar libres conexiones.  En esta oportunidad, en los espacios del TAC, y guardando las debidas distancias, la impronta del maestro —que muchas veces nos acompaña encarnada en estructuras del paisaje o matéricas obras de salón— se refugian en el papel, y en Waleska, sus trazos y tipos, desde este soporte convencional se desplazan a nuevos amparos para hacerse del espacio.

 

Un encuentro imprevisto y bienvenido, que expresa sin duda la libertad y la continua sublimación de las fronteras de la creación contemporánea.

 

Aceptamos la invitación a ver, a tender asociaciones y degustar. ¡Salud!

 

Guillermo Barrios

PROCESO DE DISEÑO

PROCESO DE DISEÑO

lasmesasdewaleska.png
RENDERS

RENDERS

TALLER

TALLER

FOOTER

TALLER

Caracas, Venezuela

© 2021 WALESKA BELISARIO.

bottom of page