
BIOGRAFÍA

Diseñadora gráfica venezolana nacida en Caracas en 1954. Fundadora de ABV Taller de Diseño, junto con Carolina Arnal y Oscar Vásquez, en 1989. Diseñadora con amplia experiencia en el diseño de imagen corporativa y producción editorial, con particular acento en el área cultural.
Trabajó junto al reconocido diseñador Gerd Leufert entre los años 1977 y 1985.
Se desempeñó como docente en el Instituto de Diseño Fundación Neumann-Ince, en la materia
de Diseño Gráfico.
Es Miembro Honorable de la Fundación Gego y de la Asociación de Diseño Gráfico de Venezuela.
Su trabajo como diseñadora le ha merecido reconocimientos como:
Diploma de Honor en la Exposición «Los Libros más Bellos del Mundo Entero», Leipzig, RDA (1980); Diploma de Honor en la Exposición Internacional del Arte del Libro, Leipzig, RDA (1982 y 1988); Premio Gráfico Nacional, categoría Catálogos Plegables y Folletos, otorgado por la Asociación de Industriales de las Artes Gráficas de Venezuela (1992); Ganador de categoría Relatorios e Informes Anuales en el III Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos Theobaldo de Nigris, Conlatingraf (1995); III premio «Mejor libro del año 1995». Libro Ilustrado, Fundación Bigott (1995); Mención Honorífica en el concurso de afiches para la I Bienal de Artes Visuales del Mercosur, Porto Alegre, Brasil (1997); Reconocimientos por la Biblioteca Nacional y el Centro Nacional del Libro a su obra como diseñadora (1998); Certificado Especial de Calidad en el 7º Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos «Theobaldo de Nigris», Quito, Ecuador (2000); entre otros.
Participación en exposiciones:
Exposición El Quijote Gráfico, 400 años del viaje de aquella triste figura, organizada por la Escuela de Letras de la UCAB, la Embajada de España y el Instituto de Diseño Darias, 2005.
Diseño del texto «Oración de la maestra» de Gabriela Mistral para la publicación especial (encarte para prensa) Ver la lectura, con motivo de los cincuenta años de la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas, 2006.
Exposición Venezuela en Leipzig. Trasnocho Arte Contacto, Caracas, 2007.
Bienal Internacional de Diseño BID_08 y BID_09, Madrid, España, 2008 y 2009.
Brasil redibujado. Exposición Instituto Cultural Brasil Venezuela. Intervención de mapa antiguo de Brasil. Caracas, 2010.
Instalación Pordós, exposición individual basada en su investigación personal sobre el comportamiento plástico de la tipografía. Sala Alternativa, Caracas, 2002.
5th Trienal Internacional de Carteles de Toyama, IPT’97, Japón, 1997.
Exposición DGV 70-80-90. Diseño gráfico en Venezuela, Centro de Arte La Estancia, PDVSA, Caracas, 1996.
Bienal Internacional de Carteles. Lathi, Finlandia, 1984, entre otras.
Mencionada en:
Diseño Gráfico en Venezuela de Alfredo Armas Alfonzo. Maraven, Caracas.
Stationen der Buchkunst, Rückblick und Umblick von der Internationalen Buchkunst-Ausstellung Leipzig, Alemania, 1992. Albert Kapr.
El diseño gráfico desde los orígenes hasta nuestros días. Enric Satué, Alianza Editorial, España, 1988-1989.
100 Afiches Venezolanos. Textos Felipe Llerandi, Indulac, Caracas, 1991.
Apuntes para la historia de la publicidad en Venezuela, Fundación Neumann, Caracas, 1992.
Revista Graphis 297. vol. 51. Artículo: South American Vanguard por Rynn Williams. Graphis U.S. Inc., New York, mayo, 1995.
Catálogo DGV 70-80-90. Diseño gráfico en Venezuela. Texto: No puede no comunicar, 25 años del diseño gráfico en Venezuela, por Aquiles Esté. Centro de Arte La Estancia, Biserca, Caracas, 1996.
Catálogo La imprenta como origen del diseño gráfico en Venezuela. Texto de Felipe Márquez. Biblioteca Nacional, Caracas, 1996.
Catálogo El Quijote Gráfico, 400 años del viaje de aquella triste figura, editado por la Escuela de Letras de la UCAB, la Embajada de España y el Instituto de Diseño Darias, 2005.
Diccionario biográfico de las artes en Venezuela, Galería de Arte Nacional, 2005.
Revista Puntal Nº 23. Artículo «Un país del diseño bien hecho» por Carlos E. Palacios. Fundación Empresas Polar, Caracas, agosto 2007.
Catálogo Venezuela en Leipzig. Texto: «1971-2005. La actualidad de algunas ‘historias’ por Carmen Alicia Di Pasquale. Trasnocho Arte Contacto, Caracas, 2007.
BioGráficas. Historia de las diseñadoras latinoamericanas. «Waleska Belisario. Aplomo, intuición y pasión» por Jacinto Salcedo, 2008. http://bg.biograficas.com/.
Latin American Graphic Design. Julius Wiedemann. Editor: Felipe Taborda. Taschen, Italia, 2008.
Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Silvia Fernández y Gui Bonsiepe. Editorial Blücher. São Paulo, Brasil, 2008.
Educación Artística elementos de expresión.
7º grado. Susana Benko. Editorial Larense. Caracas, 2009.
Revista Producto. Edición 27 aniversario. Caracas, 2010. Tomo 1.
Revista Clímax Nº 45, octubre 2010. Dossier gráfico Venezuela se rediseña.
Historia del diseño en América Latina y el Caribe. Silvia Fernández y Gui Bonsiepe (Coordinación). Editora Blücher. 2008.
Venezuela CMYK. Marcas Brands. José José Villamizar. 2012.
El fotolibro latinoamericano. Horacio Fernández. 2011. Editorial RM. S.A.
EXIBICIONES
PORDÓS
Muchos conocemos la excelente trayectoria de Waleska Belisario como diseñadora gráfica, por lo que extrañará un poco leer su nombre en un catálogo en el que ya no asume ese rol. Esta vez ella es la artista.
Sin embargo, en la instalación Pordós, Waleska propone reflexiones a partir de su trabajo cotidiano. Su propuesta trata sobre la materia prima que utiliza para la realización de sus diseños, los signos. Y es natural que así sea porque, entre líneas, nos deja ver el resultado de una íntima relación con la escritura en su cualidad formal. De hecho, los contenidos que los signos solían evocar por medio de la palabra escrita, representaron hasta ahora la inspiración para sus diseños. En la instalación que nos presenta, en cambio, Waleska se plantea una operación inversa: ha aislado un signo numérico para
transformarlo en un elemento formal del cual se valdrá para resolver sus exigentes retos plásticos. Este signo, asumido como forma despojada de toda evocación a idea alguna, deja atrás también su significado, aun cuando se hace una sutil alusión al número dos en el título de la muestra. Pordós se refiere tanto a la multiplicación del signo, acción que permite su reproducción infinita, como también a su significado. En la instalación este signo que podemos denominar «cuerpo», se disfraza de diversas formas y tamaños hasta arropar el espacio y baldosa cuya trama nos invita a saltar entre blancos y negros.
Según Borges, Benedetto Croce, decía que «la literatura es expresión, la literatura está hecha de palabras y el lenguaje es también un fenómeno estético», y podríamos agregar
que la imagen del lenguaje, los rasgos de los signos, son también un fenómeno estético. Apreciar las formas visuales de la escritura en una relectura orientada a comunicar solo lo sensorial, es uno de los desafíos primordiales de la instalación que podemos apreciar
en esta, su primera exposición. Esta nueva faceta de Waleska Belisario es, sin duda, reveladora.
Tahía Rivero



















